• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Cooperativa
  • Noticias
  • Agenda
  • Contacto
  • Cooperativa
  • Misión y valores
  • Las personas de Abacus
  • Nuestra historia
  • La estrategia de Abacus
  • Trabaja con nosotros
  • Para saberlo todo
  • Código ético
  • Política de privacidad
  • Canal de denuncias
  • Aviso legal
  • Abacus
  • Abacus Librerías
  • Abacus Escolar
  • Abacus Futur
  • Abacus Media
  • Abacus Idea
  • Noticias
  • Agenda
  • Contacto
Hazte socio
  • Cat
Abacus - Noticias - Abacus participa en MONDIACULT 2025 de la UNESCO

Abacus acoge una jornada internacional sobre cooperativas y cultura en el marco de MONDIACULT 2025.

26/09/2025

El acto reúne en Barcelona a más de una veintena de voces internacionales para debatir el papel del cooperativismo en la diversidad cultural y los derechos sociales.
Los participantes coinciden en destacar a las cooperativas como motor de cohesión, innovación y sostenibilidad global.

Abacus ha sido hoy la anfitriona del acto “Cooperativas y cultura. Diversidad, derechos culturales y sociales”, celebrado en la Casa Abacus en el marco de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la UNESCO (MONDIACULT 2025), que tendrá lugar en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre. La jornada, organizada por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en colaboración con CICOPA, Abacus y el Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank (ASETT), ha puesto en valor el cooperativismo como agente cultural de primer orden y como pieza clave en la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible.

La presidenta de Abacus, Maravillas Rojo, ha inaugurado la jornada recordando que el cooperativismo “es un movimiento vivo y lleno de futuro con profundas raíces históricas” y que hoy demuestra su capacidad para dar respuesta a “retos tan urgentes como la polarización democrática, el cambio climático o la desigualdad”. En la misma línea, la comisionada de Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, Nadia Quevedo, ha subrayado que la ciudad “quiere ser también una capital cooperativa en el ámbito cultural, capaz de atraer iniciativas que conecten a las personas y refuercen la democracia cultural”.

El debate se ha enriquecido con la intervención de Iñigo Albizuri, miembro del Consejo de la ACI y director del ASETT, quien ha defendido la diversidad cultural y el uso de lenguas minoritarias en los espacios globales, y ha destacado que “desde los libros hasta las fábricas, todo puede hacerse de manera cooperativa”. También el argentino Ariel Guarco, presidente de la ACI, ha reivindicado las cooperativas como soluciones para proteger el patrimonio cultural: “desde las cooperativas de mujeres que preservan el conocimiento de los árboles hasta las de pescadores que mantienen tradiciones, son la prueba de que la cultura es motor de desarrollo sostenible y de paz”.

Por su parte, Simel Esim, jefa de Economía Cooperativa de la OIT, ha hecho un llamamiento a integrar a las cooperativas en las políticas culturales como socias “basadas en los estándares internacionales de trabajo e inspiradas en la sabiduría de los pueblos indígenas y tribales”.

La segunda mesa, moderada por el subdirector general de Abacus, Víctor Meseguer, ha puesto sobre la mesa el papel de las cooperativas culturales en la transformación social. El presidente de Cooperatives Europe, el italiano Giuseppe Guerini, ha destacado la fuerza de la cultura cooperativa como motor democrático y transformador, “el mejor antídoto contra el capitalismo depredador”, y ha añadido que estas organizaciones lideran iniciativas que fomentan identidad e inclusión. La presidenta de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya, Laia Bonastra, ha coincidido señalando que sin la dimensión cultural el cooperativismo no podría cumplir plenamente su función social.

También desde Italia, Giovanna Barni, presidenta de CulTurMedia Lega Coop, ha expuesto cómo las cooperativas hacen accesible el patrimonio y empoderan a las comunidades, demostrando que la cooperación es clave para un futuro colaborativo y centrado en las personas. En el mismo debate, el vasco Patxi Olabarria, presidente del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, ha recordado que educación, cultura y comunidad son inseparables, mientras que la brasileña Heloísa Lopes, vicepresidenta de Sicredi Pioneira, ha compartido el manifiesto de la COP30 en Brasil: “la sostenibilidad no es un accesorio, es la esencia de las cooperativas”.

Por su parte, la británica Liz McIvor, directora del Cooperative Heritage Trust, ha señalado que “desde los murales hasta la música, Rochdale demuestra que la cooperación cultural está viva y orientada al futuro”, y ha añadido que la cooperación “es algo vivo, no solo un recuerdo del pasado”. También ha intervenido Marta Lozano, presidenta de WazoCoop, en Extremadura, quien ha subrayado la importancia de trabajar con las comunidades y los territorios rurales para reforzar la cooperación y el desarrollo sostenible en zonas de baja densidad.

El tercer bloque, dedicado a la agenda post-2030, ha contado con representantes institucionales e internacionales. El director general de Economía Social y Cooperativas de la Generalitat, David Bonvehí, ha destacado el papel de las cooperativas en la preservación de las lenguas, el patrimonio y la identidad cultural, y ha recordado que, en Cataluña y en todo el mundo, “las cooperativas son semillas de participación cultural e inciden en la política pública”. Su homólogo vasco, Jokin Díaz, ha subrayado que la tradición cooperativa del País Vasco ha sabido combinar emprendimiento, industria y cultura con políticas sólidas de economía social, y que la intercooperación, la formación y las estrategias comunitarias generan empleo e impacto real.

Desde una visión internacional, el francés Sébastien Vauzelle, responsable de la Coalición Local 2030 de la ONU, ha apostado por alinear el cooperativismo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Osamu Nakano, subdirector ejecutivo de la Unión de Cooperativas de Trabajadores de Japón, ha defendido la cooperación intergeneracional; y P. Santosh Kumar, director de Legislación de la ACI en la India, ha abierto su intervención con una frase contundente: “la identidad es la suma de todas nuestras experiencias”.

La clausura ha estado a cargo de Diana Dovgan, secretaria general de la Organización Sectorial de la ACI de Cooperativas Industriales y de Servicios en Bélgica, y de Francesca Martinelli, directora del Centro Studi Doc Foundation y relatora de la ACI en Italia, quienes han coincidido en destacar la necesidad de consolidar el cooperativismo como motor cultural y social a escala mundial.

Con este evento, Abacus consolida su vocación de punto de encuentro internacional y contribuye a situar Barcelona como referente global del debate sobre cultura y cooperativismo, con la participación de más de una veintena de ponentes de Europa, América y Asia.

Más noticias

Abacus y Cuina organizan la 10.ª edición del Plat Favorit dels Catalans

16/10/2025

El concurso gastronómico, consolidado como una de las citas más apreciadas de la cocina catalana, busca el plato más emblemático del país en una edición especial que coincide con Catalunya Regió Mundial de la Gastronomia. Abacus y la revista Cuina impulsan … Leer más

Abacus produce para Catalunya Ràdio el pódcast En defensa de Companys

16/10/2025

Abacus produce para Catalunya Ràdio el pódcast En defensa de Companys, una serie que reconstruye los últimos días de vida del presidente de la Generalitat a partir del testimonio inédito de Ramon de Colubí, el abogado militar que lo defendió ante un consejo de … Leer más

Página siguiente

Footer

  • Cooperativa
  • Misión y valores
  • Las personas de Abacus
  • Nuestra historia
  • La estrategia de Abacus
  • Trabaja con nosotros
  • Para saberlo todo
  • Código ético
  • Política de privacidad
  • Canal de denuncias
  • Aviso legal
  • Abacus
  • Abacus Librerías
  • Abacus Escolar
  • Abacus Futur
  • Abacus Media
  • Abacus Idea
  • Noticias
  • Agenda
  • Contacto
Hazte socio