- Un acto en la Finca Bombita reúne voces del territorio para denunciar la situación límite del Delta y reclamar acciones urgentes
- Durante dos años, el equipo de la revista Descobrir ha conversado con más de 40 expertos para ofrecer una mirada rigurosa y coral sobre el futuro del Delta
- La campaña “Viu el Delta” es un llamamiento colectivo para amar, redescubrir y proteger este espacio natural amenazado
Esta tarde, la Finca Bombita de Deltebre ha sido el escenario de la presentación del número especial de la revista Descobrir, publicada por Abacus, dedicado al futuro del Delta del Ebro, un territorio que desde hace años protagoniza titulares de carácter dramático y que hoy sigue amenazado por una combinación letal de regresión costera, falta de sedimentos, cambio climático y una preocupante falta de consenso sobre cómo actuar.
El evento ha contado con la participación de varios representantes institucionales, periodistas y voces del territorio. María Riesco, representante de los Servicios Provinciales de Costas de Tarragona del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha dado la bienvenida al acto y a la Finca Bombita, donde hace 40 años —ha recordado— se creó el Parque Natural del Delta del Ebro. Por su parte, Daniel Forcadell, presidente de la Junta Rectora del Parque Natural del Delta del Ebro, ha remarcado que “la sangre del Delta es el agua dulce y, por eso, hay que impulsar acciones para conseguir que la fachada litoral se proteja de forma natural”.
Durante la presentación, las periodistas Sílvia Berbís y Leonor Bertomeu, la escritora ebrense Maria Climent y el editor de la revista Descobrir, Joan Morales, han conversado sobre el proceso de elaboración de este número doble, fruto de más de dos años de investigación periodística sobre el terreno. El dossier recoge decenas de testimonios imprescindibles (arroceros, científicos, activistas, técnicos, vecinos, gestores) para construir una radiografía tan completa como plural del Delta actual. Uno de los volúmenes explica el origen, la riqueza y las posibilidades del Delta de hoy; el otro nos traslada al año 2075 para mostrar, desde la prospectiva, cómo podría ser el Delta si no se actúa con urgencia.
“Los artículos de la revista dedicada al Delta de 2075 explican cómo podría acabar el territorio si nos quedáramos de brazos cruzados. Es un ejercicio necesario para visibilizar que tenemos que hacer algo”, ha afirmado Morales. Y ha remarcado: “El Delta es el territorio de Cataluña que sufre primero los efectos más severos del cambio climático, y es imprescindible que todos nos comprometamos con su futuro”.

“Viu el Delta”: emocionar, movilizar, preservar
En el marco del acto, también se presentó la campaña “Viu el Delta”, una iniciativa impulsada por Descobrir y Abacus que busca generar una conexión emocional profunda entre la ciudadanía catalana y este territorio en riesgo. Sílvia Grimaldo, directora de negocio de la revista, explicó que la campaña no solo pretende sensibilizar, sino también reactivar el conocimiento, la visita consciente y el apoyo activo al Delta.
El proyecto incluye un micrositio (viueldelta.descobrir.cat) que quiere concienciar a la ciudadanía sobre la fragilidad del Delta y anima a todos a visitar el territorio para hacerlo más fuerte. Por este motivo, ofrece información y propuestas para conocer y disfrutar de la naturaleza, el turismo activo, el paisaje y la gastronomía del Delta del Ebro. Además, el proyecto también promueve acciones participativas en redes sociales con la etiqueta #ViuElDelta para que todos puedan compartir sus vivencias y descubrimientos en este paraje único. “El Delta es un tesoro y Abacus y Descobrir, con esta campaña, quieren recordarlo a toda la ciudadanía para garantizar el futuro del territorio y de su gente”, afirmó Grimaldo.
La campaña cuenta con el apoyo de los canales de comunicación de las revistas Descobrir, Cuina, Arrels, Sàpiens y Petit Sàpiens, así como de Abacus, con una comunidad digital de más de 300.000 personas, y prevé organizar próximamente una gran jornada festiva para llevar el Delta al corazón de todos.

Un territorio en riesgo real de desaparecer
El Delta lleva décadas resistiendo. Desde la lucha contra el Plan Hidrológico Nacional hasta los estragos del Gloria o la presencia de especies invasoras, pasando por una regresión costera acelerada y una práctica ausencia de sedimentos en el tramo final del río, las amenazas se acumulan. Los vecinos, arroceros, pescadores y gestores del territorio viven con el corazón en un puño y, cada vez más, con la certeza de que, si no se reacciona de manera inmediata y coordinada, veremos a los primeros desplazados climáticos de nuestro país.
En palabras del secretario de Transición Ecológica, Jordi Sargatal, encargado de clausurar el acto, “todas las administraciones y partes implicadas estamos trabajando en un plan único y viable que permita aportar sedimentos, frenar la subida del mar y garantizar la supervivencia del Delta. Hace falta un esfuerzo conjunto, pero estamos convencidos de que lo conseguiremos”. Sargatal también quiso agradecer la labor divulgativa del proyecto: “La revista Descobrir hace un trabajo fantástico. Iniciativas como esta son clave para concienciar a la ciudadanía y poner el Delta en el centro del debate público”.
La jornada finalizó con una merienda con productos locales y una visita guiada a la Finca Bombita, origen del Parque Natural del Delta del Ebro. Una inmersión directa en este paisaje tan frágil como querido.

